miércoles, 31 de julio de 2013

Integrantes de la LXI Legislatura aprueban Leyes y Reformas en materia indígena

* Se aprueba la creación de la nueva Ley de Derechos Lingüísticos
para el Estado de Hidalgo

*Se aprueban reformas a la Ley de Derechos y Cultura indígena
para el Estado de Hidalgo con la inclusión del  Catálogo
de Pueblos y Comunidades indígenas

En sesión ordinaria se aprobó la creación de la nueva Ley de Derechos Lingüísticos para el Estado de Hidalgo así como reformas a la Ley de Derechos y Cultura Indígena; estas aprobaciones representan un avance para los pueblos y comunidades indígenas del Estado en el reconocimiento y vigilancia de sus derechos individuales y colectivos.

Esta Ley tiene por objeto fomentar las relaciones  de comunicación con pertinencia cultural y lingüística entre el  Estado y los pueblos y comunidades indígenas, además de garantizar su derecho a transmitir y enriquecer su  lengua, conocimiento, e  instituciones propias que  constituyan su cultura e identidad lingüística, basadas en los principios de  la no discriminación.

El Diputado Prisco Manuel Gutiérrez quien dio lectura a los dictámenes enunció que “La Ley de Derechos Lingüísticos para el Estado de Hidalgo representa el instrumento legal para la protección de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas; adjudica el carácter nacional a las lenguas originarias y les da la misma validez que el español, en todos los ámbitos de la vida social y pública”.

Asimismo se aprobó el dictamen que contiene la iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Derechos y Cultura Indígena, en la cual se reconoce el “Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo” y junto con ello la posibilidad de garantizar que gocen de una gama más completa de programas de desarrollo e infraestructura comunitaria y de asistencia social.

Además con esta reforma los Pueblos y Comunidades Indígenas deberán ser consultados en las medidas legislativas o administrativas que sean susceptibles de afectarles directa o indirectamente sus derechos individuales o colectivos, con la finalidad de lograr su consentimiento libre, previo e informado de acuerdo a la medida propuesta.

Por otra parte las instancias del Gobierno Federal podrán atender a los Pueblos y Comunidades contenidos en el Catálogo, facilitando las reglas de operación de los programas sociales dirigidos a la población indígena ante el mandato de esta Ley.
Cabe mencionar que el  Estado y los Municipios, crearán la instancia para la atención y el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades indígenas según corresponda, que será el vínculo para la gestión y seguimiento de los programas.




A la lectura del Dictamen acudieron los Presidentes Municipales de Ixmiquilpan, Tenango de Doria, Cardonal y Chilcuautla; así como representantes y grupos de danzas de los municipios de Acaxochitlán, Huautla, Tecozautla, Xochiatipan, Tepejí del Río, Huejutla y Zimapán. Además estuvieron presentes los investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quienes realizaron el levantamiento de cédulas en los 31 municipios contenidos en el Catálogo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario