miércoles, 31 de julio de 2013

Legislatura aprueba fecha para el Tercer Informe de Gobierno

Nota informativa que publica Vía Libre, texto de Nelly Téllez
Integrantes de la Sexagésima Primera Legislatura de Hidalgo aprobaron el dictamen referente a la realización del Tercer Informe de Gobierno el 10 de septiembre a las 9 horas en el Congreso local, pese a que no se especifica el porqué de la solicitud.
“El documento que recibió esta legislatura se solicita la presentación del informe cinco días después de la fecha establecida; pero no se especifica cuáles son los motivos que originaron esta petición”, señaló Joel Nochebuena Hernández, diputado priista.
Aunque especuló que este aplazamiento se deba a que requieran de más tiempo para entregar un informe completo o por si el mandatario estatal había sido invitado por sus homólogos para asistir a sus respectivos informes de gobierno, aseguró que lo importante es la presentación del mismo.
Esto durante la sesión ordinaria del Congreso donde también se aprobó la reforma al Código Penal para el Estado de Hidalgo, que versa sobre sancionar a funcionarios públicos que se enriquezcan ilícitamente  al no poder comprobar la procedencia de sus bienes, castigándoseles hasta por 10 años  y se le decomisará el inmueble o monto que no se haya acreditado.
De igual manera, ante la presencia de algunos representantes de comunidades indígenas, diputados locales aprobaron la reforma a la Ley de Derechos y Cultura Indígena para la entidad, la cual tiene como objetivo impulsar una relación armoniosa entre los pueblos indígenas y el gobierno del estado.
Finalmente se aprobó la iniciativa para promover el uso de la bicicleta en las vías públicas, para lo cual se habrán de realizar las adaptaciones viales para que los usuarios de la bicicleta tengan un espacio seguro y destinado exclusivamente para ellos.

Incluyen catálogo de comunidades indígenas en reforma a la ley

Compartimos la Nota que publica Visto Bueno en su edición del 31 de julio 2013, texto escrito por Dulce Tenorio

Pachuca, Hgo.- Prisco Manuel Gutiérrez, diputado presidente de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Congreso estatal,  informó que fue aprobada por unanimidad las reformas a la ley de derechos y cultura indígena para el estado de Hidalgo.
Señaló que la nueva legislación incluye el catálogo de pueblos y comunidades indígenas para el estado de Hidalgo, que comprende el registro de tres pueblos indígenas Jaltocán, Yahualica y Xochiatipan, mismos que reunieron los términos de legibilidad y las aristas que se contemplaron en la cédula antropológica.

“Los tres pueblos nahuas que contuvieron en cien por ciento de su población y  lengua indígena, entre otras características”, afirmó el legislador.
Señaló que el catálogo se contemplan 1004 comunidades con 1053 localidades que permitirá  tener la certeza “su nombre y el apellido” por lo que aseguró  podrán acceder a diferentes políticas públicas, ser entendidos en su lengua, reglamentar usos y costumbres, entre otros rubros que comprende la legislación.

Manuel Gutiérrez  manifestó que la reforma fue aprobada ante la presencia de grupos indígenas de la región Otomí – Tepehua, La Huasteca, el Valle del Mezquital, y algunos presidentes municipales de Hidalgo.
De igual forma, señaló  que la ley contiene un dictamen de reforma para la ley de turismo sustentable que tiene que ver con en materia de derechos y cultura indígena para el estado de Hidalgo.
“Desde el 2001que se reformó el artículo 2 de la Constitución General de la República, hemos tardado casi 12 años para iniciar el proceso de armonización en materia de derechos y cultura indígena”, señaló.
Dijo que el contenido ha sido ampliado en un 300 por ciento con capítulos nuevos y apartados que permite una dinámica de crecimiento “no solamente en su estrategia  para combatir la pobreza extrema, contempla otras aristas como el desarrollo sustentable, turismo sustentable, economía local, presupuestos de los municipios, planes de desarrollo que tienen que ver con una proyección de 20 a 30 años”.

Asimismo, indicó que establece que el gobierno federal a través de las instancias federales en el estado de Hidalgo, podrán dispensar sus reglas de operación ante las comunidades que están contenidas en el catálogo.
“Queda un abanico muy abierto para gobierno del estado, presidentes municipales para hacer las gestiones correspondientes para que los pueblos indígenas que tengan mayores presupuestos y mayores proyecciones, estrategia y planeación a largo plazo”, afirmó.


Aprueban leyes a favor de pueblos índígenas

Compartimos la nota de Criterio Hidalgo, consulta la publicación original aquí

miércoles, 31 de julio de 2013
Por: José Antonio Alcaraz I Pachuca

Las instancias del Gobierno Federal en Hidalgo dispensaran sus reglas de operación de los programas sociales, con el objetivo de combatir la pobreza extrema e impulsar el desarrollo, economía y un turismo sustentable de las comunidades y pueblos indígenas.
Lo anterior facilitará al Ejecutivo estatal, municipios y las autoridades comunitarias –reconocidas en el catálogo de comunidades y pueblos indígenas– que puedan acceder fácilmente a recursos públicos y programas.
Ante la presencia de indígenas de las regiones del estado (como la Otomí-Tepehua, el Valle del Mezquital y la Huasteca) que acudieron ayer al Congreso local, se avalaron leyes que contienen el catálogo de pueblos indígenas, impulsado por el diputado del PAN, Prisco Manuel Gutiérrez.
El catálogo concluyó con la elegibilidad de mil 53 comunidades indígenas dispersas en 31 municipios, además del el reconocimiento a Jaltocán, Yahualica y Xochiatipan como pueblos indígenas.
Las leyes que se decretaron fue la de Derechos Lingüísticos y de Derechos y Cultura Indígena; igual se modificó la Ley de Turismo Sustentable.
Manuel Gutiérrez indicó que Hidalgo es el pionero en legislar y hacer un catálogo de pueblos y comunidades indígenas, con el cual se podrán hacer planes de desarrollo de 20 a 30 años.

Avalan formas de gobierno indígena con cambios a la Ley de Derechos y Cultura

Nota informativa publicada por El Independiente: consulta el texto original aquí

Garantizar que comunidades indígenas sean consultadas en las medidas legislativas o administrativas que incidan en sus derechos con la finalidad de lograr su consentimiento libre e informado, es la finalidad de la reforma a la Ley de Derechos y Cultura Indígena. 

Las modificaciones aprobadas ayer por los diputados reconocen a la asamblea general “como la máxima autoridad para elegir representantes en el gobierno interno, además de regular y solucionar conflictos, y decidir sobre faenas y servicio público”. 

Comunidades indígenas “presentarán anualmente ante ayuntamientos, con acta de asamblea general comunitaria, proyectos de obras para beneficio común, a fin que estén en condiciones de asignarles partidas presupuestales”. Gobierno estatal, así como municipales “crearán instancia para atención y desarrollo integral de pueblos indígenas que será vínculo para la gestión y seguimiento de programas gubernamentales”. 

Llevarán a cabo “registro de autoridades indígenas, con las que habrán de vincularse objetivos de los tres órdenes de gobierno, e impulsarán programas para la regularización y delimitación de la tenencia de la tierra”. Agrega que los pueblos indígenas podrán ser consultados en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y reformas de organismos públicos.

 También localidades deberán proponer al municipio y estado planes de desarrollo rural comunitario de 20 a 30 años. Las consultas serán a través de “emisión de convocatoria, sistematización de resultados, análisis y elaboración de documento que será divulgado y traducido en plazo de 90 días”. 

Catálogo de comunidades 

En una primera etapa, el catálogo de comunidades indígenas abarcó mil 53 localidades de 31 municipios de la entidad y quedaron fuera 32 que no contaban con autoridades tradicionales o asambleas comunitarias.
 Este documento fue incluido en la reforma a la Ley de Derechos y Cultura Indígena, presentada por el diputado Prisco Manuel Gutiérrez y reconoce a Jaltocán, Xochiatipan y Yahualica como pueblos indígenas. Atlapexco también tenía la posibilidad de ser catalogado como pueblo indígena pero no fue posible debido a la falta de disposición del alcalde Antero Nochebuena Hernández, acusó el legislador albiazul. 

La siguiente Legislatura que toma posesión en septiembre deberá dar continuidad al catálogo con la finalidad de contemplar los 84 municipios. El ayuntamiento podrá solicitar al Congreso modificar el catálogo luego de cuatro años para incluir más localidades, siempre y cuando tome en cuenta hablantes de lengua indígena, usos y costumbres, leyendas y creencias. 

Tal documento fue elaborado por la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH), tras aplicar en meses anteriores cédula antropológica a autoridades de cada una de las localidades. La reforma señala que Hidalgo “tiene composición pluricultural y plurilingüe sustentada originalmente en pueblos indígenas nahua, otomí, tepehua, tének y pame”. 

Ley de derechos lingüísticos 

Espacios en medios de comunicación para comunidades indígenas, servicios de salud y justicia en lenguas maternas, así como libros y planes de estudio que las preserven es parte de la Ley de Derechos Lingüísticos aprobada por legisladores. “Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, acceder plenamente a la gestión y servicios e información en la entidad.” 

La ley reglamenta el artículo quinto de la Constitución de Hidalgo y fue presentada por los diputados de Acción Nacional y Nueva Alianza. Plantea que el estado “establecerá condiciones para que pueblos y comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, así como 30 por ciento del porcentaje de tiempo que dispone el Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo. “Difundir a través de textos, medios audiovisuales e informáticos leyes, reglamentos, contenidos de programas, obras, servicios dirigidos a pueblos y comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios.” 

Pide garantizar “traductores e intérpretes en lenguas indígenas en todas las instituciones públicas a fin de propiciar fluidez de comunicación y atención de la población sin distinción”. Las autoridades estatales y municipales “responsables de la procuración y administración de justicia, incluyendo las agrarias y laborales, proveerán lo necesario a efecto que en los juicios indígenas sean asistidos gratuitamente”. 

Para garantizar ese derecho, “en todos los procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, deberán tomar en cuenta sus sistemas normativos y culturales”. 
El estado fomentará que “la población indígena tenga acceso a educación intercultural y bilingüe, y adoptará medidas para que el sistema educativo asegure respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua”. 

Tendrá que crear “bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u otras instituciones que conserven los materiales lingüísticos”. Asegurará “acceso a servicios de salud con pertinencia cultural y lingüística, al respetar usos y costumbres e integrar intérpretes y traductores en hospitales generales”. 

Abusos y costumbres 

La armonización de leyes en materia de derechos indígenas no avala retención de personas y expulsión de familias al argumentar usos y costumbres, señaló el diputado Prisco Manuel Gutiérrez.
Serán los regidores de ayuntamientos quienes conozcan de primera mano usos y costumbres de comunidades con la finalidad de iniciar su reglamentación “En este momento hay muchas cosas que a modo son catalogadas como usos y costumbres por las propias comunidades y que podrían ser violaciones a derechos humanos”, dijo

Gestión de indígenas, a salvo: Prisco

Compartimos esta nota que publica El Sol de Hidalgo hoy 31 de julio de 2013


Por La Redacción

Pachuca, Hidalgo.- La gestión autónoma de pueblos y comunidades indígenas, enmarcadas en su beneficio de dispensárseles reglas de operación en dependencias estatales y delegaciones federales, no será botín político porque buscarán presupuestos sólo a través de sus autoridades tradicionales, las cuales son elegidas por asambleas organizadas en cada poblado.

Así lo señaló el diputado local panista, Prisco Manuel Gutiérrez, quien argumentó que en la Ley de Derechos y Cultura Indígena se determina que una autoridad indígena es elegida en Asamblea, órgano que es máxima autoridad de un pueblo indígena, y es reconocida como una vía institucional ante los gobiernos municipal, estatal y federal.

Sin embargo, apuntó que los partidos políticos, por su propia naturaleza social, deben llegar a la ciudadanía a ofrecer sus propuestas, "pero la ley contempla que los indígenas con su autonomía, autogobierno y la posibilidad de auto organizarse, tienen posibilidades abiertas con gobiernos vigentes en el municipio, estado y federación, para estructurar su desarrollo".

En este sentido, señaló que este beneficio llega con el proceso de armonización en materia de derecho y cultura indígena que ordena la reforma del 2001 al artículo 2 de la Constitución General de la República, cumpliéndose en el Congreso, ayer, con la aprobación de dictámenes, entre los que se encuentra el catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas que contempla la Ley de Derechos y Cultura Indígenas.

Reconoció que a 12 años de esa enmienda constitucional, el proceso de armonización en materia de derecho y cultura indígena y finalmente se dio en Hidalgo, estado que es de los pioneros en el tema beneficiando a los pueblos indígenas con leyes que combaten su pobreza extrema.

Asimismo, señaló que las reformas a la Ley de Derechos y Cultura Indígenas, así como a la Ley de Turismo Sustentable, y la creación de la Ley de Derechos Lingüísticos, fomentan desarrollo y turismo sustentables, un mayor presupuesto, planes de desarrollo con proyección de 20 a 30 años y dispensan reglas de operación a poblados que integren el Catálogo de Comunidades y Pueblos Indígenas.

Integrantes de la LXI Legislatura aprueban Leyes y Reformas en materia indígena

* Se aprueba la creación de la nueva Ley de Derechos Lingüísticos
para el Estado de Hidalgo

*Se aprueban reformas a la Ley de Derechos y Cultura indígena
para el Estado de Hidalgo con la inclusión del  Catálogo
de Pueblos y Comunidades indígenas

En sesión ordinaria se aprobó la creación de la nueva Ley de Derechos Lingüísticos para el Estado de Hidalgo así como reformas a la Ley de Derechos y Cultura Indígena; estas aprobaciones representan un avance para los pueblos y comunidades indígenas del Estado en el reconocimiento y vigilancia de sus derechos individuales y colectivos.

Esta Ley tiene por objeto fomentar las relaciones  de comunicación con pertinencia cultural y lingüística entre el  Estado y los pueblos y comunidades indígenas, además de garantizar su derecho a transmitir y enriquecer su  lengua, conocimiento, e  instituciones propias que  constituyan su cultura e identidad lingüística, basadas en los principios de  la no discriminación.

El Diputado Prisco Manuel Gutiérrez quien dio lectura a los dictámenes enunció que “La Ley de Derechos Lingüísticos para el Estado de Hidalgo representa el instrumento legal para la protección de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas; adjudica el carácter nacional a las lenguas originarias y les da la misma validez que el español, en todos los ámbitos de la vida social y pública”.

Asimismo se aprobó el dictamen que contiene la iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Derechos y Cultura Indígena, en la cual se reconoce el “Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo” y junto con ello la posibilidad de garantizar que gocen de una gama más completa de programas de desarrollo e infraestructura comunitaria y de asistencia social.

Además con esta reforma los Pueblos y Comunidades Indígenas deberán ser consultados en las medidas legislativas o administrativas que sean susceptibles de afectarles directa o indirectamente sus derechos individuales o colectivos, con la finalidad de lograr su consentimiento libre, previo e informado de acuerdo a la medida propuesta.

Por otra parte las instancias del Gobierno Federal podrán atender a los Pueblos y Comunidades contenidos en el Catálogo, facilitando las reglas de operación de los programas sociales dirigidos a la población indígena ante el mandato de esta Ley.
Cabe mencionar que el  Estado y los Municipios, crearán la instancia para la atención y el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades indígenas según corresponda, que será el vínculo para la gestión y seguimiento de los programas.




A la lectura del Dictamen acudieron los Presidentes Municipales de Ixmiquilpan, Tenango de Doria, Cardonal y Chilcuautla; así como representantes y grupos de danzas de los municipios de Acaxochitlán, Huautla, Tecozautla, Xochiatipan, Tepejí del Río, Huejutla y Zimapán. Además estuvieron presentes los investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quienes realizaron el levantamiento de cédulas en los 31 municipios contenidos en el Catálogo.