Compartimos la Nota que publica Visto Bueno en su edición del 31 de julio 2013, texto escrito por Dulce Tenorio
Pachuca, Hgo.- Prisco Manuel Gutiérrez, diputado presidente de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Congreso estatal, informó que fue aprobada por unanimidad las reformas a la ley de derechos y cultura indígena para el estado de Hidalgo.
Señaló que la nueva legislación incluye el catálogo de pueblos y comunidades indígenas para el estado de Hidalgo, que comprende el registro de tres pueblos indígenas Jaltocán, Yahualica y Xochiatipan, mismos que reunieron los términos de legibilidad y las aristas que se contemplaron en la cédula antropológica.
“Los tres pueblos nahuas que contuvieron en cien por ciento de su población y lengua indígena, entre otras características”, afirmó el legislador.
Señaló que el catálogo se contemplan 1004 comunidades con 1053 localidades que permitirá tener la certeza “su nombre y el apellido” por lo que aseguró podrán acceder a diferentes políticas públicas, ser entendidos en su lengua, reglamentar usos y costumbres, entre otros rubros que comprende la legislación.
Manuel Gutiérrez manifestó que la reforma fue aprobada ante la presencia de grupos indígenas de la región Otomí – Tepehua, La Huasteca, el Valle del Mezquital, y algunos presidentes municipales de Hidalgo.
De igual forma, señaló que la ley contiene un dictamen de reforma para la ley de turismo sustentable que tiene que ver con en materia de derechos y cultura indígena para el estado de Hidalgo.
“Desde el 2001que se reformó el artículo 2 de la Constitución General de la República, hemos tardado casi 12 años para iniciar el proceso de armonización en materia de derechos y cultura indígena”, señaló.
Dijo que el contenido ha sido ampliado en un 300 por ciento con capítulos nuevos y apartados que permite una dinámica de crecimiento “no solamente en su estrategia para combatir la pobreza extrema, contempla otras aristas como el desarrollo sustentable, turismo sustentable, economía local, presupuestos de los municipios, planes de desarrollo que tienen que ver con una proyección de 20 a 30 años”.
Asimismo, indicó que establece que el gobierno federal a través de las instancias federales en el estado de Hidalgo, podrán dispensar sus reglas de operación ante las comunidades que están contenidas en el catálogo.
“Queda un abanico muy abierto para gobierno del estado, presidentes municipales para hacer las gestiones correspondientes para que los pueblos indígenas que tengan mayores presupuestos y mayores proyecciones, estrategia y planeación a largo plazo”, afirmó.