Texto publicado en El Independiente el 4 de abril del 2013
Prisco Manuel Gutiérrez, diputado local, aseguró que la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH) recorre simultáneamente más de mil 60 localidades en 31 municipios, para elaborar el catálogo de comunidades indígenas. El presidente de la comisión permanente para el desarrollo integral de los pueblos indígenas en el Congreso, informó que la semana pasada inició exitosamente el proyecto. Declaró que el equipo de investigadores de la universidad estatal recorre simultáneamente la Huasteca, Sierra Alta, Valle del Mezquital y la región Otomí-Tepehua, para aplicar la cédula en comunidades indígenas.
Hasta el momento visitaron San Felipe Orizatlán, Jaltocán, Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tlanchinol, Lolotla, Calnali, Cardonal, Santiago de Anaya, Nicolás Flores, Chapulhuacán, Acaxochitlán, Huehuetla, Xochiatipan, Yahualica y Tenango de Doria. “Ocurrieron los primeros contactos con ayuntamientos municipales, autoridades comunitarias y en otros casos está por iniciar la aplicación de la cédula antropológica”, declaró.
Los diputados integrantes de la comisión recorrerán los 31 municipios seleccionados para el estudio. “El Congreso a través de la comisión estará al pendiente de los trabajos sobre este catálogo debido a la importancia de la información que obtendrá, con lo cual podremos continuar el proceso de armonización legislativa en materia de derechos y cultura indígena.”
Será a finales de abril cuando realicen el primer corte informativo del levantamiento de información y en ese momento podrá darse agilidad a la presentación de algunas de las aproximadamente 15 iniciativas de reforma que van de la mano con el proyecto. Tales modificaciones son materia de educación, salud, impartición y administración de justicia y en materia de derechos y cultura indígena.
Para este proyecto, la UAEH cuenta con 20 investigadores que encabezan trabajos y son respaldados por 180 personas más que coadyuvan a la aplicación del instrumento de levantamiento de información en las comunidades indígenas. Asimismo destacó la participación de presidentes municipales y los ayuntamientos que se suman al dinamismo de los trabajos en cada una de las más de mil 60 comunidades.
La elaboración de este catálogo tiene un costo de 3 millones 700 mil pesos y el Congreso de Hidalgo ya cumplió el convenio de colaboración firmado el pasado 27 de septiembre al depositar 60 por ciento a la universidad para iniciar el proyecto.
Este contenido fue publicado por El Independiente de Hidalgo, en http://www.elindependientedehidalgo.com.mx, se prohíbe su reproducción total o parcial sino es citada la fuente o no se incluye un enlace al texto original, Copyright © El Independiente de Hidalgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario