La
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ya se encuentra recorriendo
simultáneamente más de 1060 comunidades en 31 municipios
El Presidente de la Primera
Comisión Permanente para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del
Congreso del Estado, Prisco Manuel Gutiérrez,
informó que la semana pasada inició exitosamente el proyecto del
Catálogo de Comunidades Indígenas para el Estado de Hidalgo en coordinación con
la Universidad Autónoma del Estado luego de algunos meses de retraso.
El oriundo de Xochiatipan
declaró que el equipo de Investigadores de nuestra máxima casa de estudios, la UAEH,
se encuentra recorriendo simultáneamente las diferentes regiones del Estado
como la Huasteca, Sierra Alta, Sierra Gorda, Valle del Mezquital y la región
Otomí Tepehua, para realizar la aplicación de la cédula en más de 1060
comunidades distinguidas como indígenas.
Confirmó que hasta el
momento se visitaron los municipios de San Felipe Orizatlán, Jaltocan,
Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tlanchinol, Lolotla, Calnali, Cardonal,
Santiago de Anaya, Nicolás Flores, Chapulhuacan, Acaxochitlan, Huehuetla,
Xochiatipan, Yahualica y Tenango de Doria,
“se han realizado los primeros contactos con los ayuntamientos
municipales, autoridades comunitarias y en otros casos ya está por iniciar la
aplicación de la cédula antropológica”, declaró.
Manuel Gutiérrez mencionó
que él junto con los diputados integrantes de la comisión estarán recorriendo y
fortaleciendo la presencia de la UAEH en los 31 municipios del Estado de
Hidalgo, “el Congreso del Estado a través de nuestra comisión estará al
pendiente de los trabajos sobre este catálogo debido a la importancia de la
información que se obtendrá, con lo cual podremos continuar con el Proceso de
Armonización Legislativa en materia de derechos y cultura indígena que hemos
venido trabajando”, aseguró el legislador panista.
El diputado por Acción
Nacional aseguró que será a finales del mes de abril cuando se esté realizando
el primer corte informativo del levantamiento de la información y en ese
momento podrá darse agilidad a la presentación de algunas de las
aproximadamente 15 iniciativas de reforma que van de la mano con el proyecto
como son en materia de educación, salud, impartición y administración de justicia
y en materia de derechos y cultura indígena.
Cabe mencionar que para este
trabajo la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo cuenta con 20
investigadores que encabezan los trabajos y son respaldados por 180 personas más que coadyuvan a la aplicación
del instrumento de levantamiento de información en las comunidades indígenas.
Asimismo destacó la participación de los presidentes municipales y de los
ayuntamientos que se suman al dinamismo de los trabajos en cada una de las más
de 1060 comunidades.
Finalmente recordó que la
elaboración de este catálogo tuvo un costo de aproximadamente 3 millones 700
mil pesos y el Congreso del Estado de Hidalgo ya cumplió con el convenio de
colaboración firmado el pasado 27 de septiembre depositando el 60 por ciento a
la UAEH para iniciar con la ejecución de dicho proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario