Este Día Internacional de la Mujer es momento de
reflexión sobre el lugar que ocupan en nuestro contexto social pero también
para reconocer lo que aún falta por hacer y lograr que convivan en
igualdad. Comparto este texto publicado por Vértigo Político en este día
Redacción
En México existen 207,162 niñas que hablan lengua
indígena y no saben leer y escribir, mientras que 44,927 no cuentan con
educación básica, según datos oficiales.
En total hay 15.7 millones de personas en el país
que se consideran a sí mismas indígenas y se localizan mayoritariamente en
estados del estados del sur y del sureste, como Oaxaca, Chiapas y Veracruz
según datos del INEGI.
Estas son 5 de las principales problemáticas que
enfrentan las niñas indígenas en México:
Explotación sexual
En las comunidades indígenas las niñas con
frecuencia son víctimas de violencia sexual, vendidas, prostituidas y obligadas
a contraer matrimonio a temprana edad sin que autoridad alguna intervenga.
La Consulta nacional sobre la situación que
guardan los derechos de las mujeres indígenas en sus pueblos y comunidades
revela que esta violencia es ejercida por padres, padrastros o abuelos para
obtener dinero a cambio de los cuerpos de las niñas.
La venta de niñas se presenta sobre todo en
Oaxaca, pero también se han registrado casos en Guerrero, Veracruz, Baja
California y los estados de la frontera norte.
Violencia familiar
En el mismo reporte de la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se da a conocer que las mujeres y niñas
padecen mayor violencia en las relaciones intrafamiliares, y se establece que
la situación "es sumamente alarmante porque el hogar debiera ser el lugar
más seguro para el desarrollo".
Las agresiones van desde lo verbal hasta lo
físico, y en estados como Chiapas pueden llegar al asesinato.
El factor que de manera reiterada se liga a la
violencia de género es el alcoholismo en las comunidades indígenas, donde las
encuestadas señalan que "los hombres toman mucho y es cuando actúan de
manera más violenta".
Embarazos precoces
La cantidad de niñas y adolescentes que han
tenido un hijo es casi 3 veces mayor entre las comunidades indígenas que entre
la población en general, de acuerdo al informe Mujeres y Hombres en México
2011, realizado por el Inegi.
La etnia cora registra la tasa de fecundidad más
alta, de un 43.5%, le siguen las tarahumaras, con 28.3%, y después las
huicholes, con 26.1 por ciento.
Conforme aumenta el nivel escolar de las mujeres
indígenas disminuye el número de hijos que tienen. Quienes carecen de
escolaridad tienen en promedio 4 descendientes y las que cursaron al menos un
grado de educación media tienen 0.8 hijos.
Discriminación
"El vestido que llevo es el traje de mi
comunidad, el vestido mazahua. Me gusta vestirme así, pero me han discriminado
cuando llevaba este traje. También me han discriminado las personas rubias
porque mi piel es un poquito negra", cuenta Edith, una niña indígena de 7
años entrevistada en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México.
La discriminación por pertenecer a un grupo
étnico reducido es otra de las problemáticas que enfrentan tanto las niñas,
como esta población indígena en general. El 44% considera que en México no se
respetan sus derechos, mientras que un 52% comparte la opinión de que la
sociedad no ayuda a su grupo porque no conoce sus problemas.
Tasa de mortalidad es más alta
Entre las niñas y los niños indígenas el índice
de mortalidad es 62.8% mayor que el de la población no indígena, y los estados
de Guerrero, Chiapas y Oaxaca se encuentran por encima de la media nacional.
La tasa de mortalidad en niños menores de un año
en la población no indígena fue de 140 muertes por cada 10 mil nacidos vivos,
mientras que entre los niños menores de un año originarios de algún grupo
étnico mueren 228 por cada 10 mil.
Datos del Perfil Epidemiológico de los Grupos
Vulnerables en México establecen que el mayor porcentaje de defunciones se
presentó en regiones donde más del 70 por ciento de los habitantes son
indígenas.
foto: Jesús García