jueves, 28 de marzo de 2013

Comunicado




Por medio de la presente publicación les comunicamos que el Diputado Prisco Manuel Gutiérrez no tiene ninguna cuenta de facebook personal, este es un blog oficial de su equipo de colaboración y atención ciudadana creada para difundir información sobre nuestras actividades como staff en el trabajo legislativo y político del Diputado así como la forma de contacto con la ciudadanía, ninguna de las opiniones expresadas son responsabilidad de Prisco Manuel Gutiérrez.
Informamos también que la cuenta de Facebook Prisco Manue no pertenece, ni tiene ninguna relación con su persona, por esta razón solicitamos no tomar en cuenta cualquier tipo de publicación, expresión o información ahí difundida.
Les recordamos a todas las personas que ante cualquier consulta, duda o aclaración las vías de comunicación oficiales de nuestro equipo de colaboración y atención ciudadana son la página de Facebook: staff Diputado Prisco Manuel Gutiérrez, la cuenta de twitter @PrisComunica y este blog, además informamos que la cuenta oficial del Diputado en la red social Twitter es @PriscoMg.
Por su atención, comprensión y apoyo hacia nuestra labor y al trabajo del Diputado Prisco Manuel Gutiérrez: Gracias!

Feliz Cumpleaños Prisco Manuel Gutiérrez



Queremos en este día tan importante desearle un ¡Feliz Cumpleaños!, que tenga muchos triunfos, logros y oportunidades. 
Que todos sus anhelos y deseos se realicen, esperando que la vida lo colme siempre de alegría y muchos éxitos, pues personas como usted, que brindan su apoyo incondicional, merecen siempre lo mejor.
Por ser una persona admirable, un jefe excepcional y gran amigo; por su liderazgo, inspiración y apoyo ¡muchas felicidades!

Feliz cumpleaños Diputado, los mejores deseos de su equipo de trabajo, un honor trabajar a su lado.



Convocatoria 2013 para concursar en el proceso de selección de proyectos para la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el impulso de actividades en materia de justicia.

Para quienes estén interesados compartimos esta convocatoria.
Consulta la página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el siguiente enlace para más información


PROGRAMA PROMOCION DE CONVENIOS EN MATERIA DE JUSTICIA
CONVOCATORIA
DIRIGIDA A LOS NUCLEOS AGRARIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES CON PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA, PARA CONCURSAR EN EL PROCESO DE SELECCION DE PROYECTOS PARA LA PROMOCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y EL IMPULSO DE ACTIVIDADES EN MATERIA DE JUSTICIA.

REQUISITOS

Los proyectos se autorizarán para su apoyo económico durante el ejercicio fiscal vigente, a partir de los resultados de la presente convocatoria; para lo cual deberá presentarse en original y dos copias la siguiente documentación:
1.-  Solicitud por escrito dirigida a la CDI firmada por el (los) representante (s) o apoderado legal de la organización o núcleo agrario.

2.-   Un proyecto, el cual deberá ser sin fines de lucro y deberá estar orientado a desarrollar actividades para el ejercicio de los derechos mediante acciones de difusión, capacitación, asesoría y/o gestión, debe incluir:
a. Nombre de la organización social o núcleo agrario, así como nombre del proyecto concursante señalando domicilio, teléfono, fax y/o correo electrónico, donde se pueda enviar comunicación inmediata.

b. Perfil y trayectoria de la organización social o núcleo agrario; se deberá presentar la formación y perfil de las personas que llevarán a cabo las actividades. Las organizaciones sociales o núcleos agrarios que presenten proyectos de prestación de servicios de traducción e interpretación de lenguas indígenas en materia penal, deberán encontrarse debidamente certificados por alguna instancia pública competente.

c. Justificación basada en un diagnóstico y explicación de la importancia de ejecutar el proyecto en la región o regiones indígenas que se pretenden atender. Para el caso de proyectos que planteen la realización de actividades de liberación de presos indígenas, preferentemente deberán presentar la relación de los beneficiarios a atender, especificando su situación legal.

d. Objetivo general y específicos, que sean precisos y verificables.

e. Metas y/o productos cuantificables acordes a los objetivos y presupuesto planteados.

f. Metodología de trabajo y recursos humanos que participarán en la operación del proyecto, indicando al responsable del mismo.

g. Delimitación del área geográfica precisando municipios y comunidades, así como número de beneficiarios directos e indirectos por localidad, indicando por separado hombres y mujeres.

h.Calendario mensual de actividades.

i.  Desglose por partidas del presupuesto solicitado. Los gastos de la organización (personal y oficinas) no podrán rebasar el cuarenta por ciento (40%).
 
3.-   Anexar copia de la acreditación legal (resolución presidencial, sentencia de los tribunales agrarios o acta constitutiva) y constancia de acreditación de su órgano de representación vigente (registro en el RAN o protocolización de la mesa directiva).

4. Las organizaciones de la sociedad civil presentarán copia de su recibo fiscal vigente; así como documento expedido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde se haga constar que la organización legalmente constituida no registra incumplimiento con sus obligaciones fiscales.

5.-  Las organizaciones que estén sujetas a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC), deberán encontrarse al corriente en las obligaciones que establece la LFFAROSC, para lo cual la CDI verificará en el buscador de organizaciones de INDESOL http://148.245.48.10/buscadorOSC1/ que la organización se encuentre al corriente en la entrega de informes anuales, que no aparezca con estatus de inactiva y que la representación legal esté vigente. Las organizaciones constituidas en el ejercicio vigente sólo deberán presentar copia de la Clave Unica de Registro (CLUNI). Las organizaciones constituidas en ejercicios anteriores presentarán únicamente copia del acuse del Informe anual realizado ante INDESOL en el ejercicio fiscal inmediato anterior.

6.-  Copia de la Clave Unica de Registro de Población (CURP) del o los representantes legales de la Organización Social o Núcleo Agrario.

7.-  Original de la(s) Carta(s) Aval firmada(s) y sellada(s) por las autoridades, comunitarias, ejidales y/o vecinales del área de cobertura donde se ejecutará el proyecto postulante. Si las acciones se pretenden realizar en cabecera municipal, se podrá presentar aval municipal. Los núcleos agrarios presentarán aval de asamblea comunitaria. Para el caso de los proyectos que planteen el desarrollo de actividades de pago de Fianzas y/o representación legal de presos indígenas, preferentemente deberán presentar avales de las autoridades de Prevención y Readaptación Social correspondientes.

8.  Escrito bajo protesta de decir verdad que entre los integrantes de la mesa directiva de la organización social participante no se encuentra algún servidor público de la CDI.

9.-   Los proyectos concursantes podrán plantear el desarrollo de acciones en las materias siguientes:
1. Actividades de capacitación y difusión en los siguientes rubros:
• Derechos indígenas, de la mujer, de los niños, trata de personas y prevención del delito.
 
• Fortalecimiento de sus sistemas jurídicos tradicionales.
Para actividades de difusión y capacitación, el monto máximo de apoyo será de $75,000.00 (Setenta y cinco mil pesos) por proyecto.
2. Actividades de gestoría en los siguientes rubros:
• Atención de conflictos agrarios, de recursos naturales y de territorios.
 
• Acciones para trámites de actas de nacimiento y Clave Unica de Registro de Población (CURP).
 
• Pago de fianzas y reparación del daño de presos indígenas que sean primodelincuentes.
 
• Prestación de servicios de traducción e interpretación de lenguas indígenas en materia penal.
Para actividades de Gestoría el monto máximo de apoyo será de $175,000.00 (Ciento setenta y cinco mil pesos) por proyecto.
3. Actividades de Defensoría, litigios y materias contenciosas en los siguientes rubros:
Defensoría y representación jurídica en materia penal y civil.
Para actividades de defensoría, litigios y materias contenciosas podrán alcanzar hasta un monto de $200,000.00 (Doscientos mil pesos) por proyecto.

BASES:

1.-  Se recibirá sólo un proyecto por organización social o núcleo agrario; las actividades que se desarrollen en el proyecto no podrán ser presentadas paralelamente a otros programas de la CDI para su apoyo.

2.-  No se considerarán a los proyectos de organizaciones que hayan incumplido con las obligaciones adquiridas mediante la firma de un convenio previo con la CDI en el Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia.

3.-  Ningún servidor público de la CDI podrá formar parte del cuerpo directivo de la organización participante, ni recibir pago alguno por colaborar en el proyecto.

4.-  El apoyo económico a los proyectos estará condicionado a la aprobación del presupuesto de la CDI y a la disponibilidad de recursos, considerando los objetivos, las metas y la cobertura planteados.

5.-  La decisión de la CDI será inapelable.

PROCEDIMIENTO:

1. A partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el cierre de la misma, se encontrará a su disposición la “Guía para la elaboración de proyectos” en las unidades operativas de la CDI y en la página de internet www.cdi.gob.mx.

2. Los proyectos se recibirán en las delegaciones estatales y centros coordinadores para el desarrollo indígena que correspondan a la cobertura geográfica del mismo. Los de cobertura interestatal se recibirán en el área de Atención Ciudadana, que los canalizará a la Dirección de Promoción de Convenios en Materia de Justicia, en las oficinas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ubicadas en Av. México Coyoacán 343 planta baja, colonia Xoco, C.P. 03330, Delegación Benito Juárez, México, D.F.

3. La fecha límite para la recepción de documentos será a los 30 días naturales posteriores a la entrada en vigor de las Reglas de Operación del Programa para el ejercicio fiscal vigente y hasta las 18:00 horas. Se tomarán en cuenta los proyectos enviados por correo o mensajería cuyo matasellos postal no rebase la fecha límite señalada. En caso de que la fecha de cierre sea un día inhábil, la misma se recorrerá al día hábil siguiente.

4. Los resultados se darán a conocer a más tardar 30 días naturales después del cierre de la presente convocatoria, mediante su publicación en la página de Internet de la CDI, así como en el Diario Oficial de la Federación.
Para mayor información comunicarse a la Delegación Estatal y/o Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena más cercano o a la Dirección de Promoción de Convenios en Materia de Justicia, teléfonos (55) 91-83-21-11 y (55) 91-83-21-00 extensiones 7159, 7140, 7138 y 7137.

domingo, 24 de marzo de 2013

Reforma a la Ley de Telecomunicaciones



La nueva ley de telecomunicaciones aprobada en el  pleno de la Cámara de Diputados la madrugada del pasado viernes se traducirá en beneficios para la población ya que pretende el acceso a mejores servicios, pero indispensablemente con precios más accesibles.
En Acción Nacional nos sumamos al gran avance que representa esta Reforma para garantizar el “derecho al libre acceso a la información veraz, oportuna, así como a buscar y difundir ideas de toda índole por cualquier medio de expresión” lo cual generará de manera inmediata que se  atiendan las demandas de la ciudadanía en materia de telecomunicaciones.
Esta nueva Reforma abre la brecha que se tenía para que los ciudadanos tengan acceso a información, establecer el acceso a internet como un derecho es sin duda un gran avance para con ello combatir la desigualdad social y buscar que este sea una herramienta de progreso no sólo de nuestro país sino de nuestro estado.
Esta nueva Ley propone  brindar servicios de internet gratuito a gran velocidad, en todas las dependencias de gobierno y edificios públicos, plazas publicas con lo cual estaríamos hablando de una importante apertura en el acceso a las nuevas tecnologías de la información para todos los mexicanos, ya que en cada municipio al menos habrá un lugar con acceso a internet de forma gratuita.
Además generará más opciones de televisión y que los canales nacionales sigan siendo gratuitos en los servicios de cable de las regiones sin pago extra, garantizando con ello la equidad en la competencia que beneficia al usuario brindándole un servicio de calidad a bajo costo.
 Desde el Congreso del Estado de Hidalgo analizaremos de manera amplia esta Reforma a la Ley de Telecomunicaciones una vez que llegue a nuestras manos, pero sin duda siempre en busca del consenso que genere beneficios para la población sobre intereses personales o de cualquier índole.

viernes, 15 de marzo de 2013

Inicia catálogo de Comunidades Indígenas, el próximo martes empieza de manera simultánea en la Huasteca, el Mezquital y la Otomí-Tepehua


Compartimos esta nota referente al inicio de trabajos del Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo que publica el Periódico El Independiente, texto escrito por Víctor Valera


El próximo martes iniciará la elaboración del catálogo de comunidades indígenas de manera simultánea en localidades de la Huasteca, Valle del Mezquital y Sierra Otomí-Tepehua, aseguró el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Prisco Manuel Gutiérrez. 
Como parte del trabajo previo, homologaron el protocolo que coordinadores llevarán a cabo para aplicar cédulas antropológicas en mil 60 comunidades. La entidad “fue dividida en seis regiones por la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH) para tener listo el catálogo en los próximos meses”, dijo y estimó que al finalizar el primer semestre del año el estudio estará concluido. 
El próximo martes “estaremos en Cardonal, donde arrancaremos el programa y simultáneamente iniciará en Ixmiquilpan, Huejutla, Tenango y Pisaflores”. La labor de campo consiste en “dialogar con autoridades de comunidades para rescatar tradiciones, conocimientos sobre plantas medicinales, cumplimiento del calendario agrícola y rituales con los que conservan su identidad. “Por tanto, será documento antropológico que destacará la originalidad con la que viven las comunidades indígenas en Hidalgo”, dijo y agregó que por el momento el Congreso ha aportado uno de un total de 3 millones de pesos para el proyecto. 
Los datos de Inegi son la base del estudio y los alcaldes tendrán oportunidad de señalar comunidades donde ocurrirá el trabajo de campo. Prisco Manuel aseguró que este es el primer paso de una armonización legislativa cuyos resultados permitirán conocer las necesidades de cada comunidad, y en última instancia, reformar las leyes en materia de derechos y cultura indígena. 
Como parte del plan de trabajo, quedó estipulado que CDI aportará un millón de pesos, 36 municipios del estado contribuyen con 2 millones y el Congreso local 3 millones.

Este contenido fue publicado por El Independiente de Hidalgo, en http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/2013/03/96424

CUIDARÁN A EX ALCALDES, PAN MOSTRÓ FUNDACIÓN PARA PROTEGERLOS DE LA ASEH



Compartimos esta publicación del Periódico El Independiente, texto de Víctor Valera


Con la finalidad de asesorar a sus expresidentes municipales en el proceso de resarcir observaciones de la Auditoría Superior de Hidalgo (ASEH), Acción Nacional (PAN) presentó fundación que aglutina a legisladores locales y federales, así como regidores. Durante conferencia de prensa, los integrantes de la asociación civil señalaron que buscan arropar a sus exalcaldes ante una posible “percusión política”, aunque adelantaron que no abogarán por alguien que malversó recursos. La fundación también “busca apoyar, capacitar y asesorar a alcaldes albiazules y proteger el trabajo que realizan con transparencia de manera eficiente y que da resultados a la ciudadanía”. Actualmente, los expresidentes municipales aportan pruebas para resarcir señalamientos de la auditoría. El auditor Rodolfo Picazo Molina tendrá la visita de la fundación de exalcaldes Tellería, con la finalidad de consultar pormenores de la cuenta pública e incluso acudirán a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para homologar criterios de evaluación. Reunidos en instalaciones de Acción Nacional, diputados locales presentaron esta organización que lleva el apellido del exedil de la capital de Hidalgo, José Antonio Tellería Beltrán. Los integrantes de la fundación fomentarán que los ayuntamientos presenten iniciativas al Congreso local. Afirmaron que la organización no tiene fines de lucro y surgió tras cabildeos durante meses, “ya que su objetivo es ayudar a los ciudadanos a través de los gobiernos de Acción Nacional”. Destacó la valentía de los exalcaldes en formar la asociación civil, ya que algunos panistas no quisieron participar por cierto temor.




Este contenido fue publicado por El Independiente de Hidalgo, en http://www.elindependientedehidalgo.com.mx,         consulta aquí

Crea PAN fundación para asesorar gobiernos azules

Nota publicada por el Diario Crónica de Hidalgo en su versión impresa como página web, puede ser consultada en el siguiente enlace (web crónica)


Presentó el presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Alejandro Moreno Abud, la Fundación de Ex Alcaldes Tellería A.C. que capacitará y brindará asesorías a gobiernos emanados de las filas albiazules.
Esta fundación, la cual preside el diputado local, Prisco Manuel Gutiérrez, será un organismo abierto para todos los ex alcaldes, legisladores, síndicos, regidores o ex funcionarios públicos para gestionar recursos y acceder a programas sociales.
“Para Acción Nacional es un gran paso la creación de esta fundación, que busca apoyar, capacitar y asesorar principalmente a los presidentes municipales y ex alcaldes emanados de nuestro partido, buscamos proteger el trabajo que realizado con transparencia de manera eficiente y que dé resultados a la ciudadanía”, señaló el líder panista.
Aclaró que este organismo no tiene fines de lucro ni tampoco defenderá a los funcionarios que faltaron a la ley o que no cumplieron con el principio de transparencia.
De igual forma, buscarán acercamientos con la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH) para fortalecer a los municipios de extracción panista y resolver algunos problemas de deuda.
Los militantes panistas que integren esta fundación, reiteró Moreno Abud, tienen la obligación de apoyar al partido durante este proceso electoral, tanto para promover las propuestas legislativas del PAN, como incentivar la participación de militantes.
Finalmente, los integrantes de la Fundación reconocieron el trabajo de José Antonio Tellería.
“Nos sentimos muy orgullosos de que esta asociación lleve el nombre de uno de los mejores alcaldes que ha tenido Hidalgo, como lo fue el ingeniero José Antonio Tellería Beltrán, al cual se le reconoce por su ardua labor ciudadana y por romper los esquemas tradicionalistas de anteriores administraciones”.


Foto: Rosa Gabriela Porter




Defenderá PAN a exmandatarios con una fundación

Comparto esta nota publicada por el Periódico Criterio sobre la Presentación de la Fundación de Ex Presidentes Municipales Tellería A.C., texto de José Antonio Alcaraz

Para apoyar a ediles y exediles, el PAN en Hidalgo creó la fundación de Expresidentes Municipales Tellería AC, que asesorará, capacitará y apoyará a sus alcaldes, para evitar que la ASEH les finque responsabilidades


Para apoyar a ediles y exediles, el PAN en Hidalgo creó la fundación de Expresidentes Municipales Tellería AC, que asesorará, capacitará y apoyará a sus alcaldes, para evitar que la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH) pueda fincarles responsabilidades.
El diputado Prisco Manuel Gutiérrez señaló que la nueva organización defenderá la transparencia y las cuentas claras, aunque afirmó que “no vamos a defender lo indefendible, no vamos a estar abogando por alguien que efectivamente malversó algún recurso”.
En conferencia de prensa, convocada por el comité estatal, el panista señaló que en los próximos días tendrán un acercamiento con la ASEH y la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Con esta última para homologar criterios de las auditorías, pues el estado requiere de modernizarse.
Prisco Manuel dijo que la fundación lleva el apellido del único exedil panista que ha gobernado Pachuca: Antonio Tellería Beltrán, quien falleció hace cinco años.
Durante la presentación estuvo presente la exdiputada federal Gloria Romero de Tellería, diputados locales y exalcaldes de extracción panista, así como el presidente del PAN en Hidalgo, Alejandro Moreno Abud.


Prisco Manuel presidió la presentación de la AC [Foto: Oscar Sánchez]
La publicación original puede ser consultada en la página oficial del Periodico Criterio en el siguiente enlace

Presenta PAN Fundación Ex Presidentes Municipales


Nota difundida por El Sol de Hidalgo, puede ser consultada la publicación original en el siguiente enlace



Pachuca, Hidalgo.- Con el fin de coadyuvar a la transparencia administrativa y ser un grupo de apoyo para los alcaldes del blanquiazul en Hidalgo, el presidente del Comité Directivo Estatal de Acción Nacional (PAN), Alejandro Moreno, acompañado de la ex diputada federal, Gloria Romero, presentó ayer la Fundación de Ex Presidentes Municipales A. C.

El dirigente explicó junto con el legislador Manuel Gutiérrez, así como ex funcionarios municipales que el organismo mantendrá una estrecha colaboración con el Partido Acción Nacional.

"Será un brazo de apoyo para todo los alcaldes, y estará integrada por ex alcaldes panistas que han dejado huella y han trabajado por el bien común de la ciudadanía".

Alejandro Moreno comentó que la Fundación estará pendiente de la generación de leyes que den transparencia a las cuentas publicas, así como de aquellas que sean necesarias para la revisión de las cuentas publicas de los actuales alcaldes". 

"La Fundación lleva el apellido de uno de los mejores presidente municipales que ha tenido Hidalgo: José Antonio Telleria Beltrán". 

El ex alcalde José Luís Ordaz Ríos ofreció una breve semblanza del fallecido empresario y alcalde capitalino. 

Subrayó que fue un funcionario público que aporto mucho al estado de Hidalgo y a la modernización de Pachuca. 

"Hizo de la cuenta publica una de las mejores, gestionando con calidad y transparencia". 

Por su parte, el legislador local Manuel Gutiérrez recordó que Recordó que José Antonio Tellería fue una de los panistas mas destacados en el estado. 

"Logro que su administración fuera pionera en el tema de la transparencia. Impulso el esquema del parlamento del cabildo para que fueran con las participaciones similares a las del congreso del estado. Y potencializo la modernización de las vialidades en Pachuca".

El diputado explico, que se pretende a través de la Fundación tener un acercamiento con la Auditoria Superior del Estado de Hidalgo, de tal manera que los ex alcaldes se pongan al corriente en sus pendientes de cuenta pública, y que pueda ser consultado el tema de la contabilidad gubernamental.

"Se trata en general de impulsar una nueva estrategia para fortalecer a los ayuntamientos y lograr con ellos gobiernos exitosos y resolutivos de la problemática ciudadana".

 



PRESENTA PAN HIDALGO, FUNDACIÓN DE EX ALCALDES “TELLERIA A. C.”


El Presidente del Comité Directivo Estatal del PAN Hidalgo, Alejandro Moreno Abud presentó en conferencia de prensa la nueva fundación que conforman un gran número de ex Alcaldes emanados de Acción Nacional, así como Legisladores Locales y Federales, Regidores, Síndicos y ex funcionarios públicos, la cual estará presidida por el Diputado Local, Prisco Manuel Gutiérrez.

“Para Acción Nacional es un gran paso, la creación de esta fundación, que busca apoyar, capacitar y asesorar principalmente a los Alcaldes y ex alcaldes emanados de nuestro partido, buscamos proteger el trabajo que se realiza con transparencia de manera eficiente y que de resultados a la ciudadanía, además de que nos sentimos muy orgullosos de que esta asociación lleve el nombre de uno de los mejores Alcaldes que ha tenido el estado de Hidalgo, en el municipio de Pachuca como lo fue el Ingeniero José Antonio Tellería Beltrán, al cual se le reconoce por su ardua labor ciudadana y por romper los esquemas tradicionalistas de anteriores administraciones” dijo el líder estatal.

Acompañado por el Coordinador del Grupo Parlamentario de Acción Nacional en el Congreso del Estado, Oscar Damián Sosa Castelán, la Diputada Local Yolanda Tellería Beltrán, la ex Diputada Federal, Gloria Romero León, así como por los ex Presidentes Municipales, José Luis Ordaz, Alejandro Bautista, Edgardo Rosales, Eleazar Serrano, Gabriel Hernández, Román Álvarez, Fernando Pérez y Omar Skewes, Manuel Gutiérrez comentó que el compromiso de esta fundación será la de fortalecer los liderazgos y cuidar a los buenos Presidentes municipales.

Para finalizar la ex Diputada Federal Gloria Romero, agradeció a quienes conforman dicha fundación, el reconocimiento que le hacen a quien fuera el único Presidente de oposición que ha gobernado la capital del estado, Ing. José Antonio Tellería Beltrán.




Boletín informativo del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional en el Estado de Hidalgo

lunes, 11 de marzo de 2013

CONVOCATORIA 2013 APOYO A PROYECTOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENA

Comparto información sobre la convocatoria 2013 de "Apoyo a comunicadores indígenas y a organizaciones indígenas para que presenten proyectos", que emite la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en su página web para aquellas personas que estén interesadas en recibir un apoyo de este programa.



Convocatoria dirigida a comunicadoras y comunicadores indígenas y a organizaciones indígenas para que presenten propuestas de proyectos respecto de las siguientes vertientes de apoyo: guión, producción y realización de cápsulas de video o audio en lengua indígena o de manera bilingüe, para tv o radio, producción de realizaciones en video o audio en lengua indígena o de manera bilingüe para tv o radio, producción  y edición de publicaciones (libros y revistas) en lengua indígena o de manera bilingüe, diseño, realización y difusión de páginas de Internet en lengua indígena o de manera bilingüe y talleres o cursos de formación en comunicación que fortalezca las capacidades y desarrollo de comunicadores indígenas, a desarrollar en el marco de operación de los lineamientos de apoyo a proyectos de comunicación indígena de la CDI.

Requisitos

Presentar Solicitud de Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena, mediante escrito libre que deberá estar dirigida a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En el caso de que el solicitante no sepa o no pueda firmar, se imprimirá su huella. Cuando un solicitante u organización requiera de un representante legal, éste deberá adjuntar a la solicitud los documentos que acrediten su personalidad, así como el domicilio para recibir notificaciones.
Presentar, junto con la solicitud la siguiente documentación:
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y contener el nombre, denominación o razón social de la persona física u organización de quién o quiénes promuevan la petición que se formula, las razones que dan motivo a la petición, el domicilio para recibir notificaciones, así como nombre de la persona o personas autorizadas para recibirlas, el lugar y la fecha de su emisión así como la firma del interesado. Declaración expresa de los beneficiarios, por conducto de su representante, de no haber recibido apoyo económico de otras dependencias de gobierno para ser aplicados en los mismos conceptos de inversión que son solicitados a la CDI a través del programa.
     
  • Documento técnico del proyecto para el cual se solicita el apoyo (impreso y magnético).
     
  • Lista de beneficiarios. Especificando para cada beneficiario los siguientes datos: entidad federativa, municipio, localidad, nombre y clave CURP (Impreso y archivo electrónico).
     
  • Declaración expresa de la Organización de la Sociedad Civil, por conducto de su presidente, de que los recursos solicitados no serán utilizados en actividades de autobeneficio o de beneficio mutuo.
     
  • En su caso Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI)
    .
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y el artículo 178 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las Instancias Ejecutoras deberán firmar un Convenio de Concertación con la CDI.

BASES

  • Temáticas: Se apoyaran de manera prioritaria aquellas relacionadas con el combate a la pobreza, higiene y salud, desarrollo sustentable, vivienda o educación en el medio indígena.
     
  • Todas las solicitantes deberán cumplir con los requisitos enumerados anteriormente.
     
  • Ningún Servidor público podrá formar parte del padrón de beneficiarios o del cuerpo directivo de la organización participante, ni recibir pago alguno por colaborar en el proyecto.
     
  • El financiamiento de los proyectos estará condicionado a la aprobación del proyecto presentado y a la disponibilidad presupuestal, considerando la elegibilidad del proyecto acorde a los lineamientos de Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena.
     
  • La decisión de la CDI será inapelable.
     

Procedimiento

1.  La organización y/o comunicador interesado deberá consultar Los Lineamientos de Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena para elaborar las solicitudes respectivas.
2.  Remitir la solicitud y expediente acorde a los requisitos, a la Delegación de la CDI, Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena (CCDI) y/o Radiodifusoras Cultural Indigenista de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que corresponda al espacio territorial del proyecto.
3.  La recepción de las solicitudes y sus anexos, se hará en días hábiles en un horario de 9:00 a 15:00 horas, en las Delegaciones Estatales de la CDI, las cuales revisarán la documentación e informarán por escrito al solicitante que cuenta con 10 días hábiles para corregir las deficiencias y solventar las omisiones que en su caso presente.
4.  Para mayor información consultar la dirección en Internet: http://www.cdi.gob.mx/ o comunicarse a la Delegación Estatal, Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena y/o Radiodifusoras Cultural Indigenista de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas más cercana o a la Dirección de Comunicación Intercultural de la CDI al teléfono 01 55 91 83 21 00, extensiones 8106  y 8112.
5.  La fecha límite para la recepción de documentos completa y revisada  será el 29 de abril del año 2013 a las 18:00 horas.
6.  A más tardar 10 días hábiles después del cierre del proceso dictaminador de los proyectos registrados con la presente convocatoria, se darán a conocer los resultados mediante publicación en este mismo medio.


Calendario APCI 2013
Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena 2013
Actividad
Fecha
Comunicador  Indígena
Difusión de Lineamientos
Jueves 21 de febrero al viernes 29 de marzo
Preparación  de documentos y elaboración de proyecto acorde a los Lineamientos
Registro de proyecto en Delegaciones (15 días hábiles)
Lunes 1 de abril
al  miércoles 17 de abril
Observaciones sobre integración de expediente por parte de la Delegación al comunicador
Corrección y confirmación de registro (10 días hábiles)
Viernes 12 de abril
al lunes 29 de abril
Corrección de faltas, errores y faltas en el expediente del comunicador
Dictaminación de Proyectos
Lunes 13 de mayo
al jueves 16 de mayo
Evaluación y selección de proyectos
Firma de convenios y entrega de primera parte de apoyos
Junio y julio
Entrega de recursos  de apoyo al comunicador
Entrega de segunda parte del apoyo al comunicador
1ª. Quincena de diciembre
Entrega de productos de los proyectos apoyados de los comunicadores.



para más información y para poder descargar los lineamientos consulta la página de la CDI


Pide UAEH nuevo acuerdo para el Catálogo de Comunidades Indígenas

Comparto esta nota que publicó el  Diario Milenio, texto escrito por Alejandro Reyes


El convenio se firmó en septiembre del 2012 y el Congreso del estado depositó apenas en el 7 de febrero sólo una parte para la creación del Catálogo


Pachuca de Soto  • El presidente de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Congreso del estado, Prisco Manuel Gutiérrez, reveló que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) solicitó a la legislatura local un nuevo acuerdo para la creación del Catálogo de Comunidades Indígenas.
Esto, después de que el convenio se firmó en septiembre del 2012 y el Congreso del estado apenas depositó el pasado 7 de febrero, cinco meses después, un millón 24 mil  pesos a la cuenta de la Universidad para los trabajos del Catálogo, cuando el monto total a depositar a la UAEH por parte de la legislatura local es de tres millones 700 mil pesos.
“La Universidad nos solicita a la Comisión de Pueblos de Pueblos Indígenas, al Congreso del estado, al propio Ramón Ramírez (presidente de la Junta de Gobierno), que se cumpla por un lado el depósito del dinero para que ellos no se queden con gente sin pagar y por otro lado proponen también un adendum que englobe los nuevos compromisos que estaría adquiriendo el Congreso dado el incumplimiento del convenio original”, aseveró.
En entrevista, Manuel Gutiérrez expresó que el Congreso analiza si firma o no un nuevo acuerdo.
“El adendum lo tiene que analizar el diputado Ramón Ramírez, dado que es el representante legal del Congreso del estado y él tendrá que estar determinando si se estaría concretando el adendum o en su defecto se estaría danto total cumplimiento al convenio original de tal manera que los recursos sean depositados de manera puntual para que la Universidad pueda cumplir con las metas”, sostuvo.
Sin embargo, mencionó que aún no se define cuándo depositará el Congreso el resto de los recursos a la cuenta de la Universidad para los trabajos de Catálogo.
Cuestionado sobre el porqué del retraso en el cumplimiento del convenio, consideró que es por falta de voluntad del presidente de la Junta de Gobierno del Congreso, Ramón Ramírez Valtierra.
Subrayó que en todo momento estuvo presionado al coordinador del Congreso con el cumplimiento del convenio para el Catálogo.
“Todo el tiempo se nos dijo que sí pero no se nos dijo cuándo. El tema de los pueblos indígenas es muy importante por lo que representan en términos de cultura, raíces, lengua, costumbres y tradiciones, pero pareciera que es la suerte de esta población estar quedando siempre al último”, dijo.
A pesar del retraso e incumplimiento del Congreso del estado en el convenio de la creación del Catálogo de Comunidades Indígenas, el legislador subrayó que la UAEH se comprometió a entregar en tiempo y forma los trabajos del Catálogo.
Puntualizó que la Universidad, además de que contratará a más antropólogos, cambió el esquema de los trabajos, pues no se iniciará en una región sino que comenzará al mismo tiempo con los trabajos en todas las regiones del estado.
Finalmente, añadió que Catálogo de Comunidades Indígenas estaría listo a mediados del mes de julio del presente año.

Foto: Héctor Mora


viernes, 8 de marzo de 2013

Día Internacional de la Mujer 8 de marzo 2013



Mi reconocimiento y admiración  a todas las mujeres que han emprendido la lucha diaria por la defensa de sus derechos, por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.
Es momento de reflexionar y reconocer la importancia del género femenino en diversos ámbitos de la vida, hoy más que nunca la mujer es protagonista del presente y el futuro de nuestro país


Diputado Prisco Manuel Gutiérrez



Mientras estés viva, siéntete viva
(Madre Teresa de Calcuta)
Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años...
Pero lo importante no cambia, tu fuerza y tu convicción no tienen edad.
Tu espíritu es el plumero de cualquier teleraña.
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.
Detrás de cada logro, hay otro desafío.
Mientras estés viva, siéntete viva.
Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.
No vivas de fotos amarillas...
Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.
Cuando por los años no puedas correr, trota.
Cuando no puedas trotar, camina.
Cuando no puedas caminar, usa el bastón…
¡Pero nunca te detengas!








Día Internacional de la Mujer


Comparto esta información publicada en la página de unwomen.org referente a esta conmemoración. El tema de este Día Internacional de la Mujer 2013, celebrado anualmente el 8 de marzo, es: “Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”.



Acerca del Día


Las Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional.
El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.
El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades.

Entre las acciones que realizó ONU Mujeres este año para conmemorar este día presentó la canción  “One Woman” en donde Célebres cantantes y músicos procedentes de todo el mundo, desde China a Costa Rica, desde Malí a Malasia, mujeres y hombres, se unieron para divulgar un mensaje de unidad y solidaridad:  “One Woman”, una sola mujer.






5 problemáticas que viven las niñas indígenas en México


Este Día Internacional de la Mujer es momento de reflexión sobre el lugar que ocupan en nuestro contexto social pero también para reconocer lo que aún falta por hacer y lograr que convivan en igualdad. Comparto este texto publicado por Vértigo  Político en este día



Redacción

En México existen 207,162 niñas que hablan lengua indígena y no saben leer y escribir, mientras que 44,927 no cuentan con educación básica, según datos oficiales.

En total hay 15.7 millones de personas en el país que se consideran a sí mismas indígenas y se localizan mayoritariamente en estados del estados del sur y del sureste, como Oaxaca, Chiapas y Veracruz según datos del INEGI.

Estas son 5 de las principales problemáticas que enfrentan las niñas indígenas en México:

Explotación sexual

En las comunidades indígenas las niñas con frecuencia son víctimas de violencia sexual, vendidas, prostituidas y obligadas a contraer matrimonio a temprana edad sin que autoridad alguna intervenga.

La Consulta nacional sobre la situación que guardan los derechos de las mujeres indígenas en sus pueblos y comunidades revela que esta violencia es ejercida por padres, padrastros o abuelos para obtener dinero a cambio de los cuerpos de las niñas.

La venta de niñas se presenta sobre todo en Oaxaca, pero también se han registrado casos en Guerrero, Veracruz, Baja California y los estados de la frontera norte.

Violencia familiar

En el mismo reporte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se da a conocer que las mujeres y niñas padecen mayor violencia en las relaciones intrafamiliares, y se establece que la situación "es sumamente alarmante porque el hogar debiera ser el lugar más seguro para el desarrollo".

Las agresiones van desde lo verbal hasta lo físico, y en estados como Chiapas pueden llegar al asesinato.

El factor que de manera reiterada se liga a la violencia de género es el alcoholismo en las comunidades indígenas, donde las encuestadas señalan que "los hombres toman mucho y es cuando actúan de manera más violenta".

Embarazos precoces

La cantidad de niñas y adolescentes que han tenido un hijo es casi 3 veces mayor entre las comunidades indígenas que entre la población en general, de acuerdo al informe Mujeres y Hombres en México 2011, realizado por el Inegi.

La etnia cora registra la tasa de fecundidad más alta, de un 43.5%, le siguen las tarahumaras, con 28.3%, y después las huicholes, con 26.1 por ciento.

Conforme aumenta el nivel escolar de las mujeres indígenas disminuye el número de hijos que tienen. Quienes carecen de escolaridad tienen en promedio 4 descendientes y las que cursaron al menos un grado de educación media tienen 0.8 hijos.

Discriminación

"El vestido que llevo es el traje de mi comunidad, el vestido mazahua. Me gusta vestirme así, pero me han discriminado cuando llevaba este traje. También me han discriminado las personas rubias porque mi piel es un poquito negra", cuenta Edith, una niña indígena de 7 años entrevistada en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México.

La discriminación por pertenecer a un grupo étnico reducido es otra de las problemáticas que enfrentan tanto las niñas, como esta población indígena en general. El 44% considera que en México no se respetan sus derechos, mientras que un 52% comparte la opinión de que la sociedad no ayuda a su grupo porque no conoce sus problemas.

Tasa de mortalidad es más alta

Entre las niñas y los niños indígenas el índice de mortalidad es 62.8% mayor que el de la población no indígena, y los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca se encuentran por encima de la media nacional.

La tasa de mortalidad en niños menores de un año en la población no indígena fue de 140 muertes por cada 10 mil nacidos vivos, mientras que entre los niños menores de un año originarios de algún grupo étnico mueren 228 por cada 10 mil.

Datos del Perfil Epidemiológico de los Grupos Vulnerables en México establecen que el mayor porcentaje de defunciones se presentó en regiones donde más del 70 por ciento de los habitantes son indígenas.



foto: Jesús García