martes, 18 de septiembre de 2012

Prisco Manuel aclara a la SEDESO: la elaboración del catálogo de comunidades indígenas es responsabilidad del Congreso


Este martes 18 de septiembre, el diputado panista Prisco Manuel Gutiérrez, en su carácter de Presidente de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Congreso de Hidalgo, se reunió con la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), Geraldina García Gordillo.

La funcionaria estatal solicitó esta reunión para conocer detalles de la metodología con la que se elabora el Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo.

Este instrumento es producto del proceso de armonización legislativa que inició el congreso local, para reconocer a las comunidades indígenas como objeto de derecho público.
En este proyecto participan la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La primera funge como unidad ejecutora, encargada de recabar información de primera mano dentro de las comunidades

La CDI, además de aportar recursos económicos, fija la postura con la que a nivel nacional se trabajan este tipo de catálogos, y que consiste en sumar criterios antropológicos y etnográficos a los listados gubernamentales, para facilitar a los pueblos indígenas su acceso a programas sociales.

Dada la cantidad y variedad de criterios que se contemplarán en el levantamiento de información, el catálogo que se elabora en Hidalgo es único en su tipo a nivel nacional, pues arrojará una radiografía amplia y profunda de sus comunidades indígenas.

Una vez elaborado el catálogo, habrá de serle útil a la SEDESO, por esta razón le fue informada a la Secretaria lo relacionado con su constitución. La comisión que preside el diputado Prisco Manuel está abierta a la participación de diversas entidades gubernamentales en los trabajos concernientes a este instrumento, incluso requiere la activa colaboración de todos los sectores, incluyendo a los presidentes municipales.

La visión antropológica y etnográfica que permea todo el trabajo que sustenta al catálogo excede los alcances de la SEDESO, pues busca plasmar la cosmovisión de cada comunidad indígena. El diputado Prisco Manuel, da la bienvenida a la colaboración de otras entidades, pero aclara que la coordinación de este proyecto recae en el Congreso, de manera particular, en la comisión que él preside. 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Día Internacional de la Mujer Indígena



Quiero compartir una pequeña reseña acerca de este día que no debe pasar desapercibido, es un homenaje a las mujeres indígenas que trabajan  día con día por salir adelante, por el beneficio de sus familias, de su  comunidad y de nuestro estado: ¡nunca un Hidalgo sin ellas!



El 5 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional  de la Mujer Indígena,  en homenaje a Bartolina Sisa, mujer indígena  Aymara quien, junto a su esposo  Tupaj Katari, en el Alto Perú,  actual Bolivia, entregara su vida en defensa de su pueblo. 

Bartolina  fue torturada y asesinada en su lucha por reestablecer  los derechos de su pueblo un día como hoy. En 1983, se instituyó  oficialmente esta fecha para recordar a las miles de mujeres que  han luchado con tenacidad por salvaguardar sus raíces y las de su pueblo.

En México diariamente conocemos casos de mujeres que luchan  por el  desarrollo de sus familias y sus pueblos. Ellas han diversificado el rol que tradicionalmente se les asignaba y ahora también las vemos en ámbitos laborales que antes se consideraban exclusivos del género masculino. Sin embargo, aun hay mucho por hacer en este rubro. Grandes espacios de la vida pública, y también en el ámbito privado, permanecen ajenos a la aportación de las mujeres indígenas.

Durante siglos las mujeres indígenas han sido víctimas de una doble discriminación: por ser mujeres y por ser indígenas. Una tercera causa  para discriminar a este sector de la población suele ser la pobreza.

A ellas les debemos actualmente la supervivencia de nuestros pueblos;  las madres y abuelas son indispensables en la preservación de nuestra  cultura: portadoras de conocimientos ancestrales y educadoras con  pertinencia social. También lo son para luchar contra la pobreza, el  hambre, la exclusión social.

Mi reconocimiento, admiración y cariño, porque nací de una de ellas.  Frente a ellas, hoy reafirmo mi compromiso de continuar su lucha por  la equidad y la preservación cultural desde el Congreso del Estado.

Prisco Manuel Gutérrez se congratula por inicio de cursos de la Universidad Intercultural


El diputado panista aseveró: El día de hoy, el estado ha dado un gran paso rumbo al respeto a la diversidad en un marco de equidad
 Pachuca de Soto, a 5 de septiembre de 2012



Prisco Manuel Gutiérrez, diputado Presidente de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Congreso estatal, dio al gobernador de Hidalgo un espaldarazo por el inicio de cursos de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, al asegurar que con ello comienza a saldarse una deuda en materia educativa que se tenía con los jóvenes de la región Otomí Tepehua.
El diputado de ascendencia náhuatl reconoció la necesidad y la pertinencia de la Universidad Intercultural. Es necesaria dado el rezago generalizado en educación indígena dentro del estado, aunado a la creciente demanda de espacios en instituciones públicas de educación superior. Es pertinente pues la preservación de nuestras raíces no tiene que permanecer desvinculada del ámbito universitario.
Manuel Gutiérrez destacó la labor de gestión del Gobernador del estado Francisco Olvera Ruíz, quien en conjunto con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaria de Educación Pública, los gobiernos municipales de la región y el Congreso del Estado, a través de la comisión que preside, emprendieron acciones para que Hidalgo cuente el día de hoy con su primera universidad de este tipo.
El diputado panista enfatizó la importancia de la naciente institución, pues garantizará la integración de los grupos indígenas de la región: “Es tiempo de reivindicar nuestra condición diversa, donde todos los conjuntos culturales en el estado tengan una oportunidad de desarrollo como hidalguenses: iguales en derechos, iguales en obligaciones pero reconociéndonos distintos, para preservar nuestras raíces. El día de hoy, el estado ha dado un gran paso en esa dirección”.
Es indispensable, señaló el diputado, contemplar a las comunidades rurales e indígenas desde la óptica de respeto a la conservación de su patrimonio y cultura, por ello en el Congreso del Estado, desde la comisión que preside, se tiene el compromiso de seguir trabajando por el desarrollo de los pueblos indígenas. “Hoy los jóvenes de la Otomí Tepehua cuentan con un espacio para su formación profesional donde por primera vez serán atendidos con pertinencia cultural y lingüística”, agregó, e invitó a los tres niveles de gobierno a sumarse en esta encomienda.